¿Qué implica para las empresas la nueva Ley solo «sí es sí»?

Hoy, 8 de marzo, día internacional de la mujer, día de reivindicación de la igualdad entre hombres y mujeres, Trivière Partners ha realizado un webinar sobre la controvertida Ley del “Solo si es si” y como afecta a las personas y a las empresas. (Puedes verlo haciendo click aquí).

El primer elemento a comentar tiene que ver con la celebración de este día. Todos los días del año deberían ser días de la reivindicación de la igualdad, para que llegue un futuro próximo donde ya no sea necesario reclamar esta igualdad porque será una realidad. Pero mientras esto no pase, sigamos con nuestras reclamaciones de justicia y equidad. 

Ayer el Congreso aprobó dicha ley. Sin entrar en debate partidista, no cabe duda, de la necesidad, de una ley que tiene como objetivo ofrecer una garantía y protección integral a las víctimas de las violencias sexuales, así como sensibilizar a la ciudadanía y promover la formación en los ámbitos educativo, laboral, digital, publicitario y mediático, entre otros.

Y en este sentido, y es en el que realmente nos interesa, es importante que cada persona y cada empresa sepa cómo le afecta esta ley.

Desde Trivière Partners hemos creído oportuno realizar este webinar para aclarar conceptos relacionados con esta Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, también llamada Ley de consentimiento o ley de solo sí es sí.

Es importante e imprescindible saber que:

  • Se acaba con la distinción entre abuso y agresión sexual, considerando que todo acto sexual sin el consentimiento de la otra persona se determina como una agresión, castigada con pena de prisión de 1 a 4 años.
  • Se modifica el artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y, se establece que todas las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo, incidiendo especialmente en el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, incluidos los cometidos en el ámbito digital (ciberacoso).
  • Las empresas deberán arbitrar procedimientos específicos para la prevención y detección de conductas de violencia sexual, así como para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido víctimas de este tipo de conductas (canal de denuncias específico), incluyendo concretamente las sufridas en el ámbito digital.
  • Las empresas podrán establecer medidas por las que podrán beneficiarse todas las personas trabajadoras, las cuales deberán negociarse con la representación legal de las personas trabajadoras, tales como la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas, protocolos de actuación o formaciones al respecto.
  • Las empresas deberán promover la sensibilización y ofrecerán formación para la protección integral contra las violencias sexuales a toda la plantilla. En este aspecto, se destaca la necesidad de formar a toda la plantilla en materia de acoso.
  • Las empresas deben incluir en la valoración de riesgos de los diferentes puestos de trabajo ocupados por trabajadoras, la violencia sexual entre los riesgos laborales concurrentes, debiendo formar e informar de ello a sus trabajadoras.
  • El catálogo de delitos se amplía, por lo que las empresas deberán revisar sus políticas de compliance y establecer medidas que prevengan la comisión de aquéllos que atentan contra la integridad moral por infligir un trato degradante a la víctima (art. 173.1 del CP), delito de acoso sexual.
  • Se regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Las corporaciones responderán de las conductas ilícitas de sus altos cargos y empleados, salvo que logren demostrar que contaban con un sistema eficaz de prevención de delitos.

Se siguen creando normas, leyes y políticas para la consecución de la igualdad, pero solo a través de la concienciación, sensibilización, formación y educación seremos capaces de lograr la igualdad real y efectiva.

¿Qué es un equipo de alto rendimiento y como fomentarlo?

Según diversos estudios, solo un 7% de los equipos empresariales consigue ser un equipo de alto rendimiento. Se describe como equipo de alto rendimiento aquel que consigue los objetivos de forma sostenible en el tiempo y al que les une un sentimiento de entusiasmo continuo. Dentro de las fases para la creación de los equipos de alto rendimiento, la primera es fundamental, el Forming, cómo se inicia la construcción, los pilares básicos, cómo se conocen las personas y cómo se empieza a construir la confianza entre ellas. Es necesaria esta confianza para obtener cohesión, y para conseguir esta confianza es necesario que se conozcan bien las personas que componen el equipo, y por supuesto, como decía el oráculo de Delfos, que cada persona se conozca a sí misma. La importancia del auto conocimiento. 

 En diciembre realizamos una jornada de teambuilding con un equipo de KION Group para trabajar el autoconocimiento y el conocimiento del resto de compañeros/as de un departamento que quiere convertirse en equipo de alto rendimiento. A través de dinámicas grupales (scape box), dinámicas Insights y trabajo de comunicación, conseguimos crear un ambiente que permitió no solo conocerse mucho más, sino darse cuenta de cómo los veían el resto de sus compañeros/as, alcanzando mayor cohesión, reflexionando sobre el punto de partida del departamento y poder afrontar así nuevos retos de forma conjunta.

Las empresas podrán responder penalmente por los delitos contra la libertad sexual y la integridad moral que puedan cometer sus directivos/as y empleados/as

La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, recoge una serie de medidas de prevención y sensibilización contra las violencias sexuales en el ámbito laboral que las empresas deben poner en práctica.

¿DISPONES DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACOSO LABORAL; SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO?

  • Las compañías deberán promover condiciones laborales que eviten la comisión de delitos y otras conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo, incidiendo especialmente en el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Asimismo, deberán arbitrarse procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido víctimas de estas conductas, incluyendo específicamente las sufridas en el ámbito digital.
  • Las empresas están obligadas a implementar protocolos de acoso esta obligación. De hecho ya existía la obligación según el artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con la entrada en vigor de la ley del “sólo sí es sí” se insiste en la necesidad de que todas las empresas, con independencia de su tamaño, aprueben un protocolo frente al acoso laboral y, aquellas compañías que ya cuenten con su protocolo, deben revisar su contenido para incluir en él medidas específicas de prevención de conductas de violencia sexual cometidas en el ámbito digital si estas no hubieran sido incorporadas en el protocolo en vigor.
  • La ley del “sólo sí es sí” modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, reformando el Código Penal y amplía el listado de delitos por los que una persona jurídica puede ser responsable penalmente. La nueva ley impone que las empresas podrán responder penalmente por los delitos contra la libertad sexual y la integridad moral que puedan cometer sus directivos y empleados en su entorno de trabajo, salvo que logren demostrar que contaban con un sistema eficaz de prevención de delitos. Todo ello obligará a las empresas a revisar su programa de compliance con la finalidad de actualizarlo y prevenir el riesgo de comisión de este tipo de delitos en su organización.

¿ESTÁS REALIZANDO FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE ACOSO?

  • Las empresas tienen la obligación de promover la sensibilización y ofrecer formación para la protección integral contra las violencias sexuales de toda la plantilla. Para el cumplimiento de este deber, serán clave las campañas de sensibilización y la impartición de formaciones que tengan como objetivo la prevención y detección de la violencia sexual.
  • Las empresas deberás incluir en la valoración de riesgos de los diferentes puestos de trabajo ocupados por trabajadoras la violencia sexual entre los riesgos laborales concurrentes. Ello obliga a todas las compañías que revisen su plan de prevención de riesgos laborales para incluir la violencia sexual en la evaluación de riesgos de los puestos ocupados por trabajadoras, así como a impartir nuevas formaciones en materia de riesgos laborales en las que específicamente se informe a las trabajadoras de los nuevos riesgos evaluados.

Programa Habilidades Comunicativas

Fundación CARES y Trivière Partners han iniciado un proyecto de formación en liderazgo y habilidades comunicativas dirigido a los mandos intermedios de la Fundación. La concienciación de la importancia de la gestión de equipos y habilidades comunicativas lo consideramos un punto básico en el crecimiento de una empresa.

Partimos de dos puntos clave para conseguir este objetivo:

  1. La mejora continua tanto en la comunicación verbal y no verbal con calidad comunicativa y confianza, comunicar de una forma clara y abierta.
  2. Conocer los fundamentos básicos del proceso de comunicación y su aplicación al ámbito de las organizaciones.

Fundación CARES es un centro especial de empleo, sin ánimo de lucro, especializado en la externalización de procesos logísticos que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Actualmente está presente en Cataluña y Madrid, donde presta servicios en sus instalaciones y en los almacenes de las empresas clientes, encargándose de la gestión y realización de las diferentes actividades logísticas y de manipulación de productos. Gracias a la prestación de estos servicios cumple con su objetivo fundacional: mejorar la inclusión laboral de las personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión.

Trivière Partners, ofrece una metodología pionera en el sector a nivel internacional: alineamos las personas con los objetivos y la estrategia de la organización.

 Desde Trivière Partners, hemos trabajado junto con Fundación CARES la gestión de equipos y habilidades comunicativas con el objetivo de conocer los fundamentos básicos del proceso de la comunicación y su aplicación al ámbito de las organizaciones. Así como la gestión de conflictos, mediante el análisis de las causas que suelen desembocar en un conflicto y la valoración de las actitudes personales que se toman ante un desencuentro.

Carla Linares,

Incorporación de Ismael Durán como nuevo socio de Trivière Partners

Con la finalidad de reinventarse en el mundo de los recursos humanos y demostrando su fiel creencia en las personas como base del éxito empresarial, Trivière Partners, consultoría de captación de talento, da un paso más allá y nombra socio de la compañía a Ismael Durán, junto a su CEO y fundador, Sebastian Trivière. El acuerdo se ha cerrado este verano con el objetivo de seguir creciendo para ofrecer la máxima profesionalidad y eficiencia a sus clientes.

Después de más de 17 años desde su fundación, Trivière Partners se ha caracterizado por contar con un equipo multidisciplinar y comprometido a aportar el mejor servicio a sus clientes. Es por ello, que después de 4 años y medio en la compañía, y después de demostrar su iniciativa, implicación y responsabilidad para y con la empresa, Ismael Durán ha ascendido a cooperar como socio. El mismo Ismael Durán define esta sinergia como un “orgullo” para él: “Cuando convergen los valores de la organización en la que trabajas con tus valores como persona, es un orgullo que te ofrezcan poder formar parte de esa organización”.

Por su parte, Sebastián Trivière, asegura que la incorporación de Durán a formar parte de la empresa es un paso más hacia el alcance de la visión de ser “la consultora de HR de referencia en España”, además, añade que su subida al barco “implica para nosotros una consecuencia natural de su implicación, compromiso y su total adecuación con los valores de la compañía que representa con el máximo profesionalismo, en todo momento”. Por último, manifiesta que, como CEO de Trivière Partners se siente “orgulloso” y “feliz” como persona.

El recorrido del futuro socio de Trivière Partners, Ismael Durán, ha estado marcado por los ascensos y escalones, después de una carrera ejemplar dentro de la empresa. Empezó como colaborador en febrero de 2017 impartiendo sesiones de entrenamiento de habilidades directivas. A raíz de estas colaboraciones, se abrió un departamento transversal de Talento, el cual Ismael Durán lideró como Talent Director. Debido al éxito de este departamento, que construye proyectos de consultoría estratégica de RRHH y de identificación y desarrollo de talento, así como de otras iniciativas, Trivière Partners se ha posicionado en los últimos años como un referente en Catalunya en lo que al campo de las Personas y Organizaciones se refiere.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE VALORES Y ESTUDIO DE CALIDAD DEL SERVICIO

<<El éxito en una empresa no sólo está en establecer una adecuada estrategia sino en las personas que tienen que ejecutarla>>.

Efficiency Network y Trivière Partners han iniciado un proyecto de colaboración para la construcción de un sistema distintivo de Calidad basado en los Valores de las empresas certificadas en Efficiency Network con el objetivo de:

  1. La concienciación de la importancia de los valores en las relaciones de las empresas.
  2. La mejora continua tanto en los procesos y comportamientos intra-organizacionales como inter-organizacionales.
  3. La búsqueda de la excelencia en las relaciones inter-organizacionales.

Efficiency Network, la marca de Calidad que identifica a las organizaciones que operan en el Port de Barcelona, ha adquirido un compromiso de excelencia para ofrecer la máxima satisfacción al cliente final.

Trivière Partners, consultora estratégica, co-construye los Valores de una organización a partir de la colaboración y participación, como elemento motivador hacia la credibilidad del resultado. Además, dicha participación tiene como propósito dotar de importancia estratégica al Proyecto y al Sistema de Valores.

Todos los agentes que forman parte de Efficiency Network deben trabajar con unos Valores presentes en sus acciones, que les adjudica aquello con lo que se relacionan y definen.  Desde Trivière Partners, hemos identificado y establecido los comportamientos evidenciables y evaluables asociados a los Valores con el fin de saber dónde nos encontramos (concienciación), qué debemos mejorar (sensibilización) y cómo debemos mejorarlo (formación/entrenamiento/cambio) orientándonos hacia la excelencia.

La clave del éxito, ha sido la participación del máximo número de organizaciones en la descripción de los comportamientos por dos motivos:

  • Riqueza en la diversificación de las aportaciones.
  • Identificación con los comportamientos y por lo tanto, credibilidad en la herramienta por haber formado parte del equipo de construcción.

La recogida máxima de comportamientos es imprescindible para crear un elemento diverso y a la vez universal (para todas las organizaciones certificadas en Efficiency Network).

LOS RETOS DE LA ÚLTIMA MILLA – SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL & ECOMMERCE

Llega el cuarto webinar formativo, aplicado al ámbito logístico, organizado conjuntamente con Logincat. (El primero lo podéis encontrar en el siguiente post: https://cutt.ly/On99uKs el segundo lo podéis encontrar en el siguiente post: https://cutt.ly/7n99r6K y el tercero en el siguiente post: https://cutt.ly/In99qP9 ).

La cuarta sesión realizada:

Fecha: 15 y 17 de junio de 2021

Horario: 9:30h a 11:30h

El e-commerce es un dinamizador de la actividad del transporte (principalmente en paquetería urgente y mensajería) y su crecimiento en la actualidad se debe en gran medida a este sector. No obstante, la nueva situación presenta una serie de retos para los transportistas:

  • Los ingresos por expedición han caído de forma muy significativa por la presión de los cargadores de e-Commerce.
  • Se ha intensificado la entrega domiciliaria, con ventanas horarias más limitadas.
  • Nuevos requerimientos de entrega como la tendencia al zero-time delivery van a generar nuevos servicios (tendencia a reducir el tiempo de entrega a cero para reproducir la gratificación inmediata de la compra física).
  • En alimentación, el transporte a temperatura controlada no está resuelto por la industria, utilizándose para su distribución la red de transportes normal con varios medios de protección isotérmica
  • El e-Commerce tiene un impacto importante sobre la movilidad urbana. Nuevas soluciones deberán ser desarrolladas.

CONTENIDOS

Sesión 1 – Los retos de la última milla – Sostenibiidad ambiental & E-commerce

  • Impacto del proceso de transporte en e-commerce
  • Modelos de distribución (tipos de transportistas, tipos de entregas, tipos de rutas, sostenibilidad…)

Sesión 2 – Los retos de la última milla – Sostenibiidad ambiental & E-commerce

  • Qué tecnologías puedo aplicar
  • Principales KPIs para gestionar el transporte
  • Tendencias en última milla
  • Caso éxito – Como Paack está revolucionando el sector de la última milla – Gerard Costa (Operations Area Manager)

PONENTES

Guillem Pérez – Colvin

Tenéis la sesión formativa en el siguiente link: 

La Linterna – Entrevista a Sebastián Trivière

¿Las máquinas van a sustituir a las personas? ¿Cómo será el futuro de las empresas de aquí 10 años?

El programa La Linterna de Cadena COPE y presentado por Ángel Expósito, entrevistó el pasado 1 de junio a Sebastián Trivière-Casanovas, CEO en Trivière Partners.

Hablaron sobre el futuro de las empresas en 10 años, junto a la conclusión de 25 directivos y CEO’s de nuestro informe #2030.

LOS RETOS DE LOS ALMACENES FRENTE EL E-COMMERCE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Llega el tercer webinar formativo, aplicado al ámbito logístico, organizado conjuntamente con Logincat. (El primero lo podéis encontrar en el siguiente post: https://trivierepartners.com/blog/ws-lean-sixsigma-4-0/ y el segundo lo podéis encontrar en el siguiente post: https://trivierepartners.com/blog/externalizacion-de-servicios-logisticos/).

La tercera sesión realizada:

Fecha: 25 y 27 de mayo de 2021

Horario: 9:30h a 11:30h

Los principales impactos del E-commerce son: el cliente, la preparación de pedidos, los cambios en el SGA, los cambios en el transporte, en las devoluciones y en el customer service y finalmente los nuevos modelos logísticos.

Algunos de los cambios de modelo de los almacenes frente al e-commerce y las nuevas tecnologías que se han presentado en este webinar son los nuevos métodos de compra de los clientes y como este accede a nuestros servicios, los nuevos modelos de preparación de pedidos, la adaptación del SGA a las nuevas formas de trabajo, las problemáticas de entrega de la última milla, las nuevas necesidades relacionada con la devolución de los productos, la necesidad de disponer de la información a tiempo real del estado de los países, entre muchos otros.

CONTENIDOS

Sesión 1 – Los retos de los almacenes frente el E-commerce y las nuevas tecnologías

  • E-commerce y modelos de negocio
  • Fulfilment centers
  • Requerimientos de servicio
  • Preparación de comandas
  • Gestión de devoluciones
  • SGA – Caso de éxito de aplicación al e-commerce – Alejandro González – Director Software – MECALUX

Sesión 2 – Los retos de los almacenes frente el E-commerce y las nuevas tecnologías

  • Tendencias tecnológicas a los almacenes
  • Casos de éxito – Aplicaciones de RFId – Ismael Herreros CPO RFId Specialist – MOINSA
  • Trazabilidad con RFId
  • Recepción y revisión de mercadería con RFId
  • Control de accesos RFId de vehículos y personas

PONENTES

Victor Chavigné – Grupo Veepee – Supply Chain Planning Director

Tenéis la sesión formativa en el siguiente link: 

Las nuevas exigencias de los profesionales con talento

#2030 el libro que pretende dibujar el futuro que nos espera en el mundo laboral y, sobre todo, saber qué debemos tener en cuenta para afrontarlo. Recoge las conclusiones de 25 entrevistas en profundidad a CEOs y directivos/as de Recursos Humanos. Cinco días, publicó el pasado 7 de mayo un artículo haciendo referencia a nuestro informe #2030, podéis leerlo a continuación a haciendo click aquí:

Los empleados del futuro decidirán dónde trabajar en función de sus exigencias. Eso es lo que opina el 28% de las 25 empresas entrevistadas por la consultora Trivière Partners para la elaboración de su informe Personas, talento & business en la empresa del futuro, en el que han participado compañías como Seat, Cofidis, Mahou o Edenred. Esas exigencias de los trabajadores han estado en constante cambio desde los inicios de la revolución industrial. Ahora, la transformación que ha traído consigo la digitalización y la importancia de los proyectos marcan las exigencias de los futuros empleados.

El aumento actual en la tasa de rotación de las empresas sumado a las fluctuaciones del mercado hacen difícil retener el talento. Por eso, Laura Clavel, gerente de desarrollo organizacional de Roche Diagnostics, opina que “hay que pensar en el empleado como un cliente”. En ese sentido, las empresas entrevistadas destacan que, de igual manera que será necesario contar con un producto atractivo y con valor añadido y diferenciador, también lo será contar con puestos de trabajo atrayentes y retadores.

La digitalización puede funcionar como aliada de las empresas a la hora de adaptar las exigencias de sus empleados. Gracias a internet, la comunicación directa y sin barreras es posible incluso sin necesidad de conocerse en persona. El hecho de que los trabajadores puedan disponer de información directa de la empresa, además, sugiere que esta tendrá que ser muy responsable con su política de gestión de personas. “Si no das las herramientas a tus trabajadores para que se comuniquen, las crearán ellos”, asegura Pilar Jiménez, directora de recursos humanos y comunicación en APM Terminals Barcelona. En su caso, la empresa ha creado tanto una app del empleado como una intranet para facilitar toda la información de la empresa y obtener feedback a través de una red social interna. “La llegada de internet y, sobre todo, de las redes sociales ha supuesto un cambio tan brutal como lo fue la imprenta en su momento. Si tienes la herramienta, ¿por qué no utilizarla?”, apunta.

El otro eje fundamental, según el informe, es contar con un proyecto interesante. El 32% de las empresas destaca que, a pesar de no renunciar para nada al sueldo, este no será lo único que pesará a la hora de escoger un empleo. Así, el 40% de las compañías prevé que contar con un proyecto potente y retador profesionalmente será clave para atraer talento nuevo. “Se trata de fidelizar, de proponerles un proyecto que los enamore, que les ilusione. Las nuevas generaciones se fijan mucho en el propósito de la empresa, en por qué estamos haciendo lo que hacemos”, argumenta Elisabet Guasch, directora de people & comms en Adevinta.

Por otra parte, un 32% de las compañías señala la reducción jerárquica. La tendencia en los próximos años será democratizar las relaciones intraempresariales y avanzar hacia organigramas más planos, ya que los entrevistados advierten de que los nuevos empleados no tolerarán las antiguas organizaciones, en las que no hay relación directa con la dirección.

Impacto de la pandemia

Además, la crisis del coronavirus ha puesto encima de la mesa otra exigencia que ha llegado para quedarse: la flexibilidad horaria. La posibilidad de conciliar la vida laboral y personal o el teletrabajo se ha convertido en una realidad que los trabajadores de un futuro cercano no están dispuestos a perder. Trabajar en remoto “se va a considerar a partir de ahora una opción realista”, afirma Rafael Pérez, director de recursos humanos en Simetria Grupo. Para algunas compañías, como Papelmatic, el teletrabajo ha servido para “reforzar los valores, la confianza y la autonomía del trabajador”, apunta Imma Fornt, su directora general.

Todos estos avances, según el informe, posiblemente no habrían llegado de forma natural en los próximos 10 años. Los entrevistados coinciden, por tanto, en que lo que toca en este momento es aprovechar las ventajas que han aflorado de este ensayo global obligado por la irrupción del virus. “Nos encontramos en la antesala de un proceso de transformación social y económico sin precedentes, donde la tecnología y la innovación se situarán en el centro”, comenta Guasch. “Ya lo dicen: renovarse o morir”.

Fuente: Cinco días