El cava se ha
destacado, en los últimos años, como un sector exportador. Pere Ventura,
fundador de PERE VENTURA FAMILY WINE ESTATES, creó el Grupo precisamente con
esta “vocación de internacionalización”. Desde la compañía vinícola afirman que
“el mundo está girando a 360°
en torno al marketing y la comunicación y encontrar el link entre los valores
de la marca y el consumidor será clave”.
En el sector del cava, cada vez tienen más
importancia las exportaciones frente al mercado nacional. ¿Qué peso suponen las
ventas al exterior en PERE VENTURA?
PERE VENTURA nace en 1992 con vocación exportadora.
El mercado exterior representa hoy el 95% de nuestra facturación. Posicionarse
en los principales mercados a escala mundial obedece a una decisión estratégica,
a la par indispensable para ser competitivo hoy en un mundo que no sabe de
fronteras. La apuesta por la internacionalización es así definitiva para
aspirar a ser una marca global, manteniendo una identidad local, vinculada a un
territorio y una cultura.
En la web de la compañía podemos ver que
apuestan por la agricultura ecológica. ¿Será la tendencia general del sector?
Hace unos años,
la agricultura ecológica era un valor diferencial para toda empresa que el consumidor
percibía con buenos ojos. PERE VENTURA entiende que el consumidor ha cambiado y
ha adquirido mayor sensibilidad hacia el entorno y exige, cada vez más, un
compromiso honesto por parte del elaborador. Pide garantías de compra que le
den seguridad más allá de toda acción de marketing. En el ADN de PERE VENTURA, el respeto por la tierra y el medio ambiente
es una necesidad y una responsabilidad adquirida. El futuro será ecológico
o no será.
Además de la inquietud por el respeto de la
tierra, encontramos otros valores en la visión de PERE VENTURA, como la Honestidad, Sostenibilidad o Compromiso.
¿Ser una empresa comprometida se ha convertido en una exigencia de la sociedad?
Sí, como ya
apuntaba anteriormente, es una exigencia
interpuesta por la sociedad pero sobre todo una obligación de toda empresa. El compromiso con el entorno es una responsabilidad que debemos asumir con
convicción como ciudadanos de este mundo.
¿En el futuro será tan importante tener y
mostrar estos valores como ofrecer un producto de calidad?
Quien no los tenga y muestre estará fuera
de juego. Es una tendencia evidente, pero también hay una necesidad de que
la gente lo interprete. Nosotros que estamos en el Penedès, en un clima mediterráneo,
podemos llevar la ecología a nuestras viñas y ser consecuentes, pero no todas
las zonas vitícolas podrán hacer lo mismo. En otros lugares necesitarán otras
prácticas, como puede ser en el ámbito del Champán o en los climas
continentales.
¿Qué tecnologías han introducido en los
últimos años que hayan modificado las dinámicas de trabajo?
En el mundo de
la viticultura y la enología es muy difícil hacer aplicaciones tecnológicas a
diferencia de otros sectores. Últimamente, la tecnología aplicada que ha
mejorado cualitativamente nuestros procesos la encontramos en los bioreactores
para el mantenimiento de nuestras propias levaduras. Asimismo, la mano del
hombre no es siempre suficiente y entonces es cuando entra en juego la
robótica. Pero lo que no hemos aceptado
nunca es vendimiar con máquinas. En el proceso de recogida, la intervención de
las personas forma parte del compromiso que, como marca, queremos ofrecer en
nuestros productos.
En consecuencia, ¿Descartan llegar un día a
automatizar todo el proceso productivo?
Sí, en nuestro sector, hay procesos que son
intransferibles. PERE VENTURA se basa en cuatro pilares fundamentales: Artesanía,
la importancia de cuidar la tierra con los sistemas ancestrales; tradición,
intrínseca del mundo del cava por lo metódico de su proceso; tecnología y personalidad.
Siguiendo estos cuatro ejes, no pierdes tu esencia y el consumidor lo percibe. En
nuestro proceso productivo, especialmente en la parte vitícola y enológica, las
decisiones humanas determinan el carácter y el valor del resultado.
¿Cuáles son los perfiles profesionales más
demandados en PERE VENTURA?
A nivel técnico
ya tenemos un equipo muy consolidado y uno de los más potentes del sector. Ahora
estamos reforzando el área de marketing y comercial.
El mundo está girando a 360°
en torno al marketing y la comunicación. Siempre ha sido así, pero hoy es mucho
más importante conocer las necesidades y hábitos del consumidor. Entender la
interrelación entre el producto que elaboramos y el cliente, entre mercado y
consumidor, es esencial. Más aún, avanzarnos a las necesidades del consumidor y
superar sus expectativas. De ahí nuestra apuesta
por el marketing y comercial, como parte de un equipo multidisciplinar formado por profesionales con distintos perfiles de especialización.
¿El mundo digital es clave en los perfiles
profesionales que buscáis?
El mundo digital
es importante para PERE VENTURA por nuestra internacionalización de marca. El mundo digital nos conecta más y mejor
con nuestros mercados. En el ámbito empresarial supone un reto competitivo
que marcará la diferencia en las empresas del futuro. Nos abre a un sinfín de
oportunidades en el ámbito del marketing de consumo, por ejemplo. Y aquí es
donde el profesional del marketing y las nuevas tecnologías juega un papel
determinante.
¿Han remarcado la carencia de algún perfil
profesional en el mercado laboral español?
Tenemos dificultades para encontrar
perfiles especializados. El mercado laboral español, en general, es carente.
Creo bajo mi experiencia que sólo un 15 o 20% de las personas están capacitadas
para ejercer un cargo de responsabilidad. Esta realidad viene marcada por un
problema de actitud, de compromiso y responsabilidad. En este país, en general,
hemos perdido un poco el tren de la industria…
¿Cómo se revierte esta situación?
Con educación
empresarial. Lo que necesitamos, sobre
todo, es especialización y buena actitud.
Una gran especialización, al mismo tiempo,
puede suponer un riesgo si una tarea desaparece en el futuro.
En todas las
épocas de la humanidad hay oficios que desaparecen y otros que tienden a
crecer, pero quien es verdaderamente especialista en algo siempre está valorado
en nuestro sector. El trabajador debe
ser experto en una materia y se debe trabajar en la especialización de cada
parcela. Esto nos dará el éxito. No puede ser de otra manera.
Una especialización que va más allá de las habilidades
técnicas o de la formación académica.
En esta
especialización, además de la parte
académica o de habilidad, debe haber la actitud, el compromiso y, sobre todo,
la responsabilidad con las funciones de trabajo. Es importante querer
formar parte del proyecto y sentirse parte de él. En este sentido, en PERE
VENTURA la formación interna y continua es importante, así como la creación de
equipos y la descripción objetiva del lugar de trabajo.
¿En el futuro tendrán más importancia las
habilidades personales que las académicas?
Ambas son
importantes. La base formativa es esencial pero también el aprendizaje que
conlleva la experiencia, y el desarrollo de aptitudes y habilidades que añaden
valor a un profesional como la adaptabilidad al cambio, la proactividad… También hay cualidades personales que forjarán
un buen profesional como son la inquietud, la capacidad de esfuerzo, la
honestidad y el compromiso. Actualmente, en el Sur de Europa no hay una
cultura global del esfuerzo y del sacrificio, y ello resulta en una sociedad
débil y una economía poco productiva comparativamente con otras más avanzadas
como las centroeuropeas, la japonesa o americana.
La diversidad de la plantilla es un factor
determinante en una compañía. ¿Es así en PERE VENTURA?
Sí. Somos una empresa internacional e
internacionalizada, formada por un equipo multidisciplinar de profesionales
de distintas nacionalidades que configura la identidad del Grupo. Nos consideramos
una compañía cosmopolita y abierta.
Respecto a las generaciones anteriores,
¿Los jóvenes entienden de manera diferente el trabajo y la relación con la
empresa?
Antes, las
personas dedicaban más tiempo y esfuerzo al trabajo. Los jóvenes hoy, con menos, hacen más. El mundo digital ha permitido
cambiar las dinámicas de trabajo y las nuevas generaciones son muy receptivas a
los avances tecnológicos. Aun así, en la
mayoría de los casos, el compromiso, la fidelidad, es menor que en el pasado.
¿Los estudios superiores se adecuan a las
necesidades empresariales?
Por un lado, son
necesarios, para adquirir la formación en un ámbito de especialización y esa
cultura de componente global, pero, por el otro, no aportan la experiencia que
marca el inicio del camino profesional. En este sentido sería positivo que
algunas carreras incorporaran más prácticas profesionales. En el futuro, esto
cambiará. Cada vez más, las personas realizan un máster o curso en el
extranjero, y la interrelación con otras culturas es mayor. La evolución la marcará la globalización de
los estudios. Con eso compensaremos lo que en nuestro ámbito no podemos
ver.
Entre los jóvenes ha aumentado mucho la
rotación en las empresas.
La rotación en las empresas ha aumentado
por ese menor compromiso de los jóvenes. De forma general, están más comprometidos
con ellos mismos que con la empresa. Una nueva incorporación es un esfuerzo
en formación y una inversión para la organización. No deseas que se vayan pero
no existe la idea de desarrollo de una carrera profesional y realización
personal en una misma empresa. La actitud del líder, el dinamismo de la propia
empresa y las posibilidades de proyección motivan al empleado a quedarse. Así
como el posicionamiento de liderazgo en el sector de la empresa o los valores
compartidos entre ambos.
¿Qué acciones realizan para retener el
talento?
Por un lado, el salario debe ser ajustado, ni por
encima ni por debajo, a la tarea que se está desempeñando. En segundo lugar, la relación debe estar siempre incentivada.
Es importante ofrecer la opción de desarrollarse, de crecer profesionalmente
dentro de la empresa. Cabe resaltar que, de la misma manera que se pide crecer
salarialmente y en responsabilidades, el trabajador debe responder con la misma
responsabilidad y compromiso.
¿En diez años la relación empresa-empleado
será muy distinta a la actual?
Creo que tendemos hacia el modelo americano, ya que el europeo no puede seguir siendo competitivo. O se avanza hacia un sistema basado en la especialización y el compromiso, resaltando el hacer en lugar del tener, o, no se sostendrá. En un mundo tan competitivo, si no somos muy buenos en eso que hacemos, ¿cómo podremos marcar la diferencia? Necesitamos especialistas para no perder tiempo ni dinero en los procesos.
La entrevista completa se podrá leer en el informe “#2030: personas, talento & business en la empresa del futuro”.
Sí queréis saber más sobre nuestro informe #2030, podéis suscribiros al siguiente formulario para estar al día de nuestras actualizaciones:
RESPONSABLE TRIVIÈRE PARTNERS
DERECHOS Podrá obtener confirmación sobre si en la entidad estamos tratando datos personales que les conciernen, acceder, solicitar rectificación o supresión, además de reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos si considera que el tratamiento de datos no es acorde con la normativa de protección de datos. Cuando el tratamiento tenga su
base legal en el consentimiento, tendrá derecho a revocar dicho consentimiento en cualquier momento, sin que ello tenga carácter retroactivo.